MÚSICA Y EDUCACIÓN
En este apartado colocaré un resumen de un trabajo realizado sobre música y educación sacado de la Revista Trimestral de Pedagogía Musical.
MÚSICA Y EDUCACIÓN
El análisis de partituras es una actividad fundamental para alcanzar un conocimiento más completo del fenómeno musical. Esta actividad puede llegar a ser compleja por los diferentes enfoques por los que se quiera analizar, ya que la música tiene un gran abanico de saberes interrelacionados.
A diferencia de otros campos como pueden ser la literatura o el de humanidades, el análisis de partituras se encuentracon más problemas a la hora de diseñar métodos de enseñanza más sencillos. Algunos métodos existentes pueden llegar a ser excesivos y poco prácticos lo cual lleva a los estudiantes a encontrarse con un problema a la hora de aprender este tipo de ejercicio.
En el campo de la música como en cualquier otro, quien posea una mayor visión y conocimiento de las diferentes ciencias musicales y también no musicales como puede ser la historia, el arte, los idiomas,etc., mayor será su acierto en el análisis de una partitura.
El autor nos explica que no es necesario hacer un análisis exhausto de la obra mientras que se puedan concretar aquellos aspectos que permitan comprender lo fundamental de ella. Para ayudarnos en este ejercicio, explica una serie de apartados o planos de contenido que adopta en su metodología para realizar una exploración completa de la partitura y que, a pesar de estar relacionados, es preciso estudiarlos por separado.
El primero de estos planos es el de la escritura musical. En el nos ocuparemos de comentar el sistema de notación o representación musical empleado por el compositor. Además, deben ser comentados las anotaciones, abreviaturas, cifrados, signos especiales del autor, etc., para poder hacer una primera lectura o interpretación de la partitura.
El segunda plano es el rítmico, en donde se analizará si se trata de un ritmo binario o ternario, si hay homorritmia o polirritmia o si es un ritmo libre, improvisatorio, mecánico barroco,etc. Señalar los diseños rítmicos de cada obra es importante ya que determinados folklores o tipos de danza poseen diseños rítmicos que le son propios.
El tercer apartado se lo dedica al plano melódico en donde nos ocuparemos del ámbito o extensión de la melodía, cuantificando en intervalos la distancia entre la nota mas grave y la más aguda de la melodía; la interválica para saber si existen intervalos de una mayor frecuencia o más característicos de la melodía; la organización melódica, prestando atención a las frases, semifrases, períodos, contracciones, ampliaciones etc.
El plano tonal y armónico ocupa el cuarto lugar, en donde se señala si la partitura a analizar se encuentra o no dentro del sistema tonal mayor-menor. Se presta atención en el ámbito armónico al acorde: mayores, menores, aumentados, etc. Además, en este apartado se comentarán los caracteres armónicos más significativos, explicando su función dentro del texto musical analizado.
En el plano textural se analizará si es una monodía, monodía acompañada, un contrapunto o una mezcla de texturas u otras texturas posibles como pueden ser las texturas no melódicas de la música electrónica o electroacústica.
Por otro lado, en el plano de la forma global señalaremos en qué genero o forma musical es encuadrable la obra musical analizada. Es decir, si se trata de una sinfonía, un concierto, una sonata o un oratorio por ejemplo. No solo el género y la forma musical ha de ser comentados sino también es importante encuadrar la obra en un contexto más amplio para saber si por ejemplo, la obra es innovadora para la época o si presenta aspectos conservadores.
El siguiente plano que propone es el de la interpretación en donde se analizan y se da atención a los aspectos interpretativos de la partitura como son el tiempo, los instrumentos empleados, notas de adorno, etc.
El penúltimo plano que se desarrolla es el de la significación social. La obra musical tiene una importante dimensión social ya que se puede relacionar con el contexto histórico, sociológico y cultural de la época de cuando fue creada. Es necesario comentar y subrayar en este la presencia del autor y los aspectos personales del mismo que se manifiestan.
Por último, el autor añade otro apartado con la intención de integrar todos los anteriores ya que según él "la obra musical es un todo organizado" y que solo en un punto práctico era preciso descomponerla en planos de análisis.